LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha discusión en el interior del universo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta forma reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo mas info de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.

Report this page